Un estudio impulsado desde el Centro Residencial Los Rosales revela un incremento sostenido en la esperanza de vida de los mayores de 65 años, con fuertes diferencias entre provincias y de género
Castilla y León consolida su liderazgo en longevidad en España. Según el informe “Evolución de la esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León (2014–2023)”, elaborado por el Área de Psicología y Trabajo Social del Centro Residencial Los Rosales, la esperanza de vida de los mayores de 65 años ha alcanzado los 22,43 años, su nivel más alto de la última década.
El estudio, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra un incremento sostenido entre 2014 y 2023, interrumpido sólo por el descenso de 2020 debido al impacto del COVID-19. Desde entonces, la recuperación ha sido notable: Segovia (+1,18 años) y Palencia (+1,16 años) son las provincias con mayor mejora.
“El aumento de la esperanza de vida no sólo refleja la eficacia del sistema sanitario, sino también la calidad de los cuidados y el acompañamiento social a nuestros mayores”, explican desde la dirección del Centro Residencial Los Rosales
Desigualdades territoriales y de género
El informe pone de manifiesto una clara brecha territorial y de género.
Salamanca registra la mayor esperanza de vida (23,19 años).
Palencia, la menor (21,86 años) y la brecha de género más amplia: 4,81 años a favor de las mujeres.
En conjunto, las mujeres castellano-leonesas viven 4,18 años más que los hombres tras cumplir los 65.
“Detrás de estas diferencias hay factores sociales, sanitarios y culturales que debemos analizar para mejorar la calidad de vida en todas las provincias”, añaden los responsables del trabajo
Un referente en envejecimiento saludable
El área de psicología y trabajo Social del Centro Residencial Los Rosales , promotora del estudio, pretende consolidarse como un referente regional en envejecimiento activo y atención integral a las personas mayores. Este trabajo refuerza su compromiso con la investigación y la innovación social en Castilla y León.
“Queremos que este trabajo sirva para impulsar políticas públicas y modelos de cuidado más equitativos, centrados en las personas”, concluye la dirección del centro.
Principales conclusiones del informe
La esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León alcanza los 22,43 años y crece +0,16 años entre 2014 y 2023.
Las mujeres viven 4,18 años más que los hombres.
Segovia y Palencia lideran el incremento, mientras Salamanca mantiene el nivel más alto.
La pandemia de 2020 supuso un descenso coyuntural, seguido de una recuperación sostenida.
Evolución de la esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León (2014–2023): diferencias provinciales y de género.
Área de Psicología y Trabajo Social
La esperanza de vida constituye un indicador clave de salud poblacional y desarrollo socioeconómico. En sociedades envejecidas como la española, el análisis de la esperanza de vida a edades avanzadas, en particular a los 65 años, aporta información relevante sobre la calidad de los sistemas sanitarios y de cuidados.
Castilla y León presenta un notable envejecimiento demográfico y heterogeneidad territorial, lo que la convierte en un caso de interés para analizar diferencias provinciales y de género en la supervivencia tras los 65 años.
La esperanza de vida de los mayores de 65 años se incrementa progresivamente a lo largo de la última década y caracterizada por importantes desigualdades territoriales y de género
El análisis de la evolución de la esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León (2014–2023) a partir de datos provinciales separados por sexo, muestra un incremento progresivo hasta 2019, un descenso marcado en 2020 —atribuible al impacto de la pandemia de COVID-19— y una recuperación posterior hasta 2023. Segovia con +1,18 años y Palencia con +1,16 años son las provincias que presentan el mayor cambio absoluto.
Provincia | 2014 | 2020 | 2023 | Cambio absoluto |
Ávila | 22,11 | 20,5 | 22,25 | +0,14 |
León | 21,58 | 20,5 | 22,35 | +0,77 |
Palencia | 20,70 | 19,71 | 21,86 | +1,16 |
Salamanca | 22,74 | 20,71 | 23,19 | +0,45 |
Segovia | 21,43 | 19,69 | 22,61 | +1,18 |
Soria | 22,16 | 20,23 | 22,52 | +0,36 |
Valladolid | 22,31 | 20,72 | 22,50 | +0,19 |
Zamora | 22,16 | 20,89 | 22,34 | +0,18 |
CyL | 22,27 | 20,31 | 22,43 | +0,16 |
España | 21,49 | 20,36 | 21,68 | +0,19 |
Tabla 1. Cambios en la esperanza de vida a los 65 años (2014–2023), ambos sexos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Instituto Nacional de Estadística (INE)
En 2023, la esperanza de vida media en Castilla y León alcanzó 22,43 años si consideramos ambos sexos, con 24,52 años en mujeres y 20,34 en hombres. Salamanca registró la mayor esperanza (23,19), mientras que Palencia la menor (21,86). El cambio absoluto más positivo en el periodo se observó en Segovia (+1,18 años) y Palencia (+1,16 años). La brecha de género global en la comunidad es de 4,18 años favorable a las mujeres, siendo las provincias de Palencia (4,81) y Soria (4,77) en las que esta es mas marcada.
Estos resultados evidencian las importantes desigualdades territoriales y de género en el envejecimiento saludable, sugiriendo la necesidad de políticas diferenciadas a nivel provincial.
Provincia | Ambos sexos | Hombres | Mujeres |
Ávila | 22,25 | 20,47 | 24,02 |
León | 22,35 | 20,24 | 24,30 |
Palencia | 21,86 | 19,46 | 24,27 |
Salamanca | 23,19 | 20,94 | 25,27 |
Segovia | 22,61 | 20,69 | 24,41 |
Soria | 22,52 | 20,26 | 25,03 |
Valladolid | 22,50 | 20,42 | 24,36 |
Zamora | 22,34 | 20,23 | 24,50 |
Media | 22,43 | 20,34 | 24,52 |
Tabla 2. Esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León (2023), por sexo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Instituto Nacional de Estadística (INE)
Provincia | Mujeres | Hombres | Brecha |
Ávila | 24,02 | 20,47 | 3,55 |
León | 24,30 | 20,24 | 4,06 |
Palencia | 24,27 | 19,46 | 4,81 |
Salamanca | 25,27 | 20,94 | 4,33 |
Segovia | 24,41 | 20,69 | 3,72 |
Soria | 25,03 | 20,26 | 4,77 |
Valladolid | 24,36 | 20,42 | 3,94 |
Zamora | 24,50 | 20,23 | 4,27 |
Media | 24,52 | 20,34 | 4,18 |
Tabla 3. Brecha de género. Esperanza de vida a los 65 años (2023) en CyL
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los datos detectan tres patrones fundamentales:
- Impacto coyuntural de la pandemia: la caída en 2020 refleja el efecto inmediato del COVID-19 sobre la mortalidad en mayores de 65 años.
- Brecha de género persistente: las mujeres superan sistemáticamente a los hombres en torno a 4 años, una diferencia mayor que la observada en otras regiones europeas, aunque consistente con la tendencia española.
- Desigualdad territorial: provincias como Salamanca presentan la mayor esperanza, mientras Palencia se sitúa en posiciones bajas tanto en nivel absoluto como en brecha de género.
Estos resultados sugieren factores diferenciales: calidad de la red sanitaria, estilos de vida, estructura demográfica y socioeconómica provincial. La falta de correlación fuerte entre hombres y mujeres puede indicar que las dinámicas de salud y mortalidad no afectan de forma simétrica por sexo en todas las provincias.
Conclusiones
- La esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León ha mejorado en la última década, pese al retroceso puntual de 2020.
- Se mantienen diferencias de género marcadas y desigualdades interprovinciales.
- La identificación de Palencia como la provincia con menor esperanza y mayor brecha subraya la necesidad de estrategias específicas de salud y políticas sociales adaptadas a realidades locales.
- Investigaciones futuras deben incorporar datos poblacionales, indicadores socioeconómicos y comparaciones con otras comunidades y la media nacional.
Fuente
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Esperanza de vida a distintas edades.
| Si eres periodista o bloguero, puedes difundir los datos y conclusiones del presente trabajo mencionando la fuente: Centro Residencial Los Rosales.
Versión descargable:
- Evolución de la esperanza de vida a los 65 años en Castilla y León (2014–2023): diferencias provinciales y de género. » Descargar
Se han hecho eco:







